Íconos queer de la Edad de Oro de Hollywood
La Edad de Oro de Hollywood es una época legendaria en la historia del cine. El público moderno lo considera un período de lujo, clase, elegancia y talento sin igual y el lugar de nacimiento de algunas de las mejores películas de todos los tiempos, traídas a la vida por un desfile aparentemente interminable de artistas encantadores y excepcionales. Estos actores ocupan un lugar privilegiado en nuestro subconsciente colectivo, estrellas impecables congeladas para siempre en ámbar, íconos que se elevan por encima de las nubes, intactos por el tiempo, leyendas en todos los sentidos de la palabra.
Es complicado cómo tratamos a estos artistas clásicos de Hollywood; cada aspecto de sus vidas nos cautiva. Sus victorias, sus derrotas, sus sonrisas, sus lágrimas, su angustia, su alegría. A nuestros ojos, no pueden hacer nada malo; sus errores se convierten en acciones mal entendidas, sus luchas provocan simpatía en lugar de condena, y sus vidas se transforman en planos de logros y éxitos. Sin embargo, la espada corta en ambos sentidos. Lo más inquietante es que su dolor y sufrimiento se convierten en una fuente de entretenimiento; la gran cantidad de biopics anuales sobre íconos de Hollywood con vidas trágicas dice mucho sobre la forma en que vemos este momento particular en la historia del cine.
Aún así, no se puede negar que los actores de películas clásicas son más que estrellas para el público moderno. Los espectadores LGBTQ+ están especialmente inclinados a relacionarse y apreciar figuras de la Edad de Oro de Hollywood, los Crawford, los Monroe y los Newman de la historia del cine. ¿Pero por qué? ¿Por qué los fanáticos LGBTQ+ mantienen estas cifras en un nivel más alto? ¿Qué los impulsa a celebrar estos íconos y qué hay detrás de esta devoción?
La vida como el otro
Nosotros, las personas LGBTQ+, sabemos lo que es ser el “otro”, el que está afuera mirando hacia adentro. Incluso cuando podemos encajar más fácilmente en un espacio tradicionalmente heteronormativo, conocemos la sensación de distancia, de extranjería que conlleva vivir la mitad de un mentira, media vida.
Algunos de los íconos más queridos de la comunidad LGBTQ+ (Judy Garland, Joan Crawford, Bette Davis, Marilyn Monroe, Katharine Hepburn, Vivien Leigh) fueron pioneras en más de un sentido. Caminaron caminos solitarios hacia el estrellato, a menudo lidiando con múltiples problemas personales a la vez, desde problemas de salud mental hasta un comportamiento institucional sexista que los llevó al límite. Su vida privada era interesante en ese momento y lo sigue siendo hoy, pero es su complejidad de mente y carácter lo que los hace tan fascinantes.
Conocemos los problemas más profundos que acechan debajo de una superficie aparentemente impecable, pero aun así no podemos evitar sentirnos cautivados por una apariencia tan llamativa. Sería inútil negar que estas damas siguen siendo atractivas para los miembros de la comunidad LGBTQ+ debido a sus cualidades más obvias; gracia infinita para ir con una belleza sin igual y una compostura inquebrantable. Piense en Crawford, estoica e intacta, caminando hacia su perdición durante los momentos finales en Humoresque, Monroe cantando Diamonds Are a Girl's Best Friends en Gentlemen Prefer Blondes , Davis regresando a casa después de su cambio de imagen en Now, Voyager , la ceja perpetuamente arqueada de Leigh en casi todo lo que hizo, o la personalidad más grande que la vida de Hepburn, dentro y fuera de la pantalla.
Sobre todo, amamos a estas mujeres por la injusticia que rodeó sus vidas. La manipulación de Garland en MGM y las manos de Louis B. Mayer es especial y notoriamente atroz, al igual que su derrota en el Oscar por A Star Is Born , muy posiblemente la mejor actuación femenina en la historia del cine. El tratamiento de Davis y Crawford al final de sus carreras, la explotación de Monroe a manos de la maquinaria de Hollywood y la vida aislada de Leigh mientras lidia con una enfermedad mental incomprendida contribuyen a nuestra simpatía compartida hacia ellos. Nos identificamos con su soledad y nos solidarizamos con sus luchas, sabiendo muy bien lo que significa recorrer un camino sin nadie alrededor.
Las estrellas clásicas de Hollywood también representan algunos de nuestros primeros ejemplos de lo que significa ser diferente, sobresalir por quiénes somos, cómo nos vemos, vestimos y actuamos. Imágenes icónicas como Marlene Dietrich vistiendo un esmoquin en Marruecos , el cabello arquitectónico de Crawford y sus hombreras increíblemente grandes, la belleza poco convencional de Davis —al menos según los estándares sexistas de Hollywood— y las eternas mujeres fatales de Stanwyck contribuyeron a nuestras ideas de clase, belleza, feminidad y orgullo.
La vida en el armario
Los actores encerrados eran comunes durante la Edad de Oro de Hollywood. Sabemos de varios que de hecho formaron parte de la comunidad, aunque sus historias de presentación no son precisamente agradables. Íconos como Montgomery Clift y Rock Hudson fueron rompecorazones durante la Edad de Oro, famosos por sus papeles como protagonistas masculinos frente a algunas de las mujeres más bellas de la época; curiosamente, ambos eran cercanos a Elizabeth Taylor, otra figura querida por la comunidad LGBTQ+. La sexualidad de Clift sigue siendo objeto de debate, aunque Taylor declaró que era gay durante su discurso en los Premios GLAAD 2000, afirmación que el hermano de Clift apoyó.
Sin embargo, la homosexualidad de Hudson está bien documentada, para bien y para mal. Una de las estrellas más exitosas de la década de 1950, Hudson se convirtió en sinónimo de masculinidad a través de su trabajo en películas como Giant y las muchas comedias románticas que hizo con Doris Day. La sexualidad de Hudson era bien conocida en Hollywood, aunque su agente, el infame Henry Wilson, la ocultaba y enmascaraba hábilmente. La homosexualidad de Hudson se hizo pública después de convertirse en una de las primeras estrellas destacadas en contraer el SIDA en la década de 1980; Hudson murió en 1985 de una enfermedad relacionada con el SIDA.
El encanto y la fantasía que rodean a ciertos actores de Hollywood hacen que sea más fácil preguntarse sobre su sexualidad. Aunque fue considerado un ícono gay durante años, la visión ambigua y aparentemente experimental de James Dean sobre la sexualidad lo ha transformado en una leyenda queer, particularmente en los últimos años. El libro de Randall Riese The Unabridged James Dean: His Life and Legacy from A to Z cita a la leyenda de la pantalla diciendo que no era homosexual pero que "ciertamente no iba por la vida con una mano atada a la espalda". Nicholas Ray, director de Rebelde sin causa , declaró oficialmente que Dean “no era heterosexual, no era gay, era bisexual”.
La notoria audición de Dean para East of Eden junto a Paul Newman ha lanzado miles de fanfics, consolidando su lugar como un ícono LGBTQ+ y forjando un lugar de honor para Newman en la comunidad arcoíris. Otras figuras conocidas de la época, incluido el legendario director de cine George Cukor, la estrella del cine mudo Ramón Novarro y el rompecorazones de la década de 1950, Tab Hunter, también eran homosexuales, y sus sexualidades tenían diversos grados de importancia en sus legados.
También se sospecha que varias estrellas femeninas forman parte de la comunidad LGBTQ+, incluso si sus sexualidades siguen siendo ambiguas. Muchos autores han especulado que la leyenda de la pantalla Greta Garbo era bisexual, y Barry Paris afirmó en su libro Garbo de 2002 que ella era "técnicamente bisexual, predominantemente lesbiana y cada vez más asexual". Muchos creen ahora que Katharine Hepburn, ampliamente famosa en su época por su energía y comportamiento masculinos, era lesbiana. La columnista Liz Smith, la Gran Dama de Dish y amiga cercana de Hepburn, atestiguó en el documental de 2017 Scotty and the Secret History of Hollywood que así fue. Y la identidad queer de Joan Crawford se ha vuelto cada vez más prominente en los últimos años. Aparentemente, la actriz tuvo relaciones con hombres y mujeres por igual, y muchos incluso afirmaron que el comienzo de la disputa divina entre ella y Bette Davis se debió a la persistente atracción de Crawford hacia Davis.
Iconos para siempre
Los íconos queer de Hollywood siempre tendrán un lugar de honor en nuestra comunidad. La nostalgia siempre hará que todo parezca más brillante, más grande e inherentemente mejor. Sin embargo, nuestro respeto y aprecio por estas figuras y sus legados van más allá de la simple admiración. La historia rara vez ha sido amable con las figuras queer, un hecho triste pero innegable que sigue siendo cierto hoy. Por lo tanto, encontramos consuelo en aquellos con quienes nos relacionamos, apoyando su éxito y sufrimiento junto con su dolor.
Puede que no podamos cambiar sus historias o mejorar su situación, pero podemos mantener viva su memoria e introducir nuevas generaciones a su trabajo. Sus legados no siempre son fáciles de explicar; siempre habrá traumas e historias dolorosas acechando debajo de la cama, secretos, malas decisiones y comentarios torpes que pueden ser difíciles de entender, y mucho menos de justificar; Mommie Dearest está esperando que suceda. Efectivamente, estas cifras no son perfectas, ni mucho menos, pero eso es parte de su legado. Las figuras queer no le deben perfección a nadie, y el aprecio no es glorificación. Podemos ver sus fallas y comprender sus errores mientras celebramos su complejidad y reconocemos su influencia en nuestra comunidad.
Ya sea que en realidad fueran parte de la comunidad LGBTQ+ o simplemente aliados cuyo apoyo más tarde sería invaluable, estos íconos nos hablaron a través de su talento para el espectáculo y su lenguaje cinematográfico. Sus luchas privadas y su fuerza para continuar y prevalecer contra viento y marea, a veces contra instituciones enteras empeñadas en impedir que prosperen, son inspiradores, especialmente para un grupo de personas que viven en una sociedad que mueve el poste de la portería todos los días.
Tal vez por eso Judy Garland es el ícono gay por excelencia. Judy tenía una legión de seguidores homosexuales, un padre homosexual en el armario, dos maridos potencialmente homosexuales y una gran cantidad de amigos homosexuales. La canción característica de Judy, Over the Rainbow, lanzó mil sueños y un movimiento que eventualmente cambiaría a la comunidad LGBTQ+ para siempre. Judy representa todo lo que debe ser un ícono queer, no por la tragedia de su vida sino por la fuerza de su voluntad, un hambre poderosa de ser vista y escuchada incluso cuando todos a su alrededor intentaron hacerla desaparecer. Al final, somos realmente amigos de Dorothy, y estamos orgullosos de ello.